Nuevo mapa electoral: Fajardo, Cepeda y De la Espriella se despegan del resto en la carrera por la Casa de Nariño Colombia Sergio Fajardo ,...
Nuevo mapa electoral: Fajardo, Cepeda y De la Espriella se despegan del resto en la carrera por la Casa de Nariño
Colombia
Sergio Fajardo, Iván Cepeda y Abelardo de la Espriella encabezan las preferencias en la contienda por la presidencia de Colombia, de acuerdo con la más reciente encuesta Polimétrica elaborada por Cifras y Conceptos y divulgada por Caracol Radio. Se trata del primer estudio publicado tras el levantamiento de la veda legal que prohibía la difusión de encuestas electorales durante varios meses y del primero que mide a Cepeda como candidato oficial del Pacto Histórico.
El sondeo, que evaluó a más de 90 figuras políticas distribuidas en nueve grupos, muestra un panorama fragmentado y abierto. Los tres aspirantes —de centro, izquierda y derecha, respectivamente— conforman el grupo de los más aventajados, con intenciones de voto que oscilan entre el 9% y el 13%, aunque la mayoría de los consultados (62%) aún no define su preferencia. “El escenario sigue en construcción. El electorado aún está en etapa de exploración”, explicó César Caballero, presidente de la encuestadora.
Cepeda se consolida en la izquierda
El senador Iván Cepeda, que ganó la consulta interna del Pacto Histórico el pasado 26 de octubre, se perfila como la principal figura del bloque progresista. Dentro del Frente Amplio, que celebrará una nueva consulta interpartidista el 8 de marzo, el congresista alcanza un 24% de apoyo, seguido por Roy Barreras con 10%. Carlos Caicedo y Camilo Romero apenas registran 2% cada uno, mientras que un 62% de los encuestados afirma no apoyar a ninguno de los nombres propuestos.
Fajardo resiste en el centro político
El exalcalde de Medellín y excandidato presidencial Sergio Fajardo lidera las preferencias dentro del sector de centro. En su grupo, compuesto junto a la exalcaldesa de Bogotá Claudia López, obtiene un 24% de respaldo frente al 13% de la exmandataria capitalina, quien ha insistido en mantener su candidatura en solitario. No obstante, seis de cada diez consultados dicen no identificarse con ninguno de los dos.
De la Espriella gana visibilidad en la derecha
El abogado penalista Abelardo de la Espriella emerge como la figura más destacada del bloque de derecha radical. Con un 17% de intención de voto, supera a la periodista Vicky Dávila (10%) y al exministro Juan Carlos Pinzón (6%). Su irrupción coincide con un reciente acto multitudinario en Bogotá que buscó proyectarlo como un líder “antisistema”.
Uribismo y alianzas de centroderecha
El Centro Democrático, fundado por el expresidente Álvaro Uribe, definirá a su candidato el próximo 28 de noviembre. En las mediciones internas, Miguel Uribe Londoño encabeza con 12%, seguido por Paloma Valencia (9%), María Fernanda Cabal (5%), Paola Holguín (2%) y Andrés Guerra (2%). Un 70% de los consultados manifestó no respaldar a ningún aspirante de ese partido.
Por su parte, en el bloque de centroderecha que agrupa a figuras independientes, el exsenador Juan Manuel Galán lidera con 16%, seguido por David Luna (8%), Juan Daniel Oviedo (6%) y Mauricio Cárdenas (5%).
Panorama electoral en reacomodo
En términos generales, el estudio identifica tres bloques principales: los “escapados” —Fajardo, Cepeda y De la Espriella—; un grupo de “perseguidores” con entre 5% y 8%, donde figuran Claudia López, Galán, Barreras y Miguel Uribe; y una amplia base de indecisos que mantiene el escenario abierto.
La publicación de la Polimétrica marca el reinicio formal de la temporada de encuestas, tras el levantamiento de la polémica prohibición que rigió desde julio. Sin embargo, las nuevas reglas impuestas por la legislación —actualmente impugnadas ante la Corte Constitucional— han generado críticas de las firmas demoscópicas, que advierten sobre el aumento de costos y la complejidad técnica para realizar los estudios.
Colombia entra así en una fase de definiciones políticas clave, con una competencia que promete reconfigurar los liderazgos de cara a las elecciones presidenciales de 2026.
Fuente: El País

%2020.49.31.png)